Radio Clásica Digital

Durante el año 1917, bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen, se decretó el 12 de octubre como “fiesta nacional”

Comparte si te ha gustado

El 12 de Octubre es una fecha que motiva muchos debates, marca la llegada de los españoles al territorio americano y, con ella, enormes cambios que se produjeron en todo el mundo.

Hasta hace unos pocos años esta fecha se celebraba con el nombre de “Día de la Raza”, pero a partir de 2010 se comenzó a hablar de “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” con el objetivo de promover la reflexión histórica, la valoración de las diferentes culturas, debatir la igualdad de derechos y el respeto por la diversidad.

Es necesario tener presente lo que sucedió en el territorio denominado América por los mismos invasores, recordar lo sucedido, analizar el proceso de conquista y colonización y su impacto sobre las formas de vida de las sociedades indígenas, conocer ese pasado y su relación con el presente.

Los pueblos originarios

1. Para conocer sobre la vida de los pueblos originarios que habitaron y habitan nuestro territorio, se sugiere a las y los docentes leer con sus estudiantes el siguiente texto:

Antes de la llegada de los españoles, el territorio hoy conocido como América era habitado por una gran cantidad de pueblos, cada uno con sus costumbres, su lengua, su modo de conseguir alimentos, sus creencias y su propia historia.

En el actual territorio argentino, las comunidades originarias desarrollaron diferentes estilos de vida relacionados principalmente con el espacio geográfico que habitaban.

Los que vivían en el noroeste y el centro del país eran pueblos agricultores que perfeccionaron el sistema de cultivo mediante el riego. Cultivaban papas, quínoa, calabaza y maíz. Criaban llamas (utilizaban su leche, su carne y su cuero), vicuñas y guanacos de los que aprovechaban las lanas para sus telas. Vivían en casas hechas de piedra con techo de paja. Eran alfareros y tejedores. Confeccionaban cestos o canastas de diferentes formas y tamaños y utensilios de cerámica para uso doméstico. Entre los pueblos que practicaban una agricultura más compleja podemos nombrar a los diaguitas, los omaguacas, los atacamas, los comechingones y los huarpes.

A orillas del Río Paraná habitaban distintas tribus que practicaban una agricultura más sencilla. El maíz, la mandioca, la batata y el zapallo eran los principales cultivos. La caza, la pesca y la recolección de frutos eran actividades que realizaban como complemento de la actividad agrícola. Entre estos pueblos sedentarios podemos nombrar a los guaraníes y los charrúas.

Los grupos dedicados a la caza, a la pesca y a la recolección de frutos aprovechaban los recursos del medio. Eran nómadas: sus viviendas, hechas con cueros de animales, eran transportables pues debían desplazarse constantemente en busca de sus presas. Estos grupos de cazadores recolectores habitaron en las planicies de la Argentina (los querandíes), el Chaco (los guaycurúes) y en la Patagonia (los tehuelches, onas y yámanas).

Estos pueblos se relacionaron de distintas maneras con los conquistadores. Algunas comunidades, como los guaraníes, casi no se rebelaron. Otras, como los diaguitas, se resistieron a la invasión de sus tierras de muy diversas maneras y se enfrentaron con los españoles durante más de un siglo. Estos pueblos siguen haciendo las mismas prácticas de producción y conservación artesanal, como así también sus utensilios y demás.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *