Radio Clásica Digital

Desde el INAI indican que, desde hace varias décadas, muchas familias han tenido que migrar a las ciudades, por motivos económicos, laborales, escolares

Comparte si te ha gustado
Tafí del Valle, 21 de Junio de 2013 – La Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, a través de la Subsecretaría de Políticas Socioculturales, participó del Segundo Encuentro del Pueblo Originario Diaguita y de la celebración de Inti Raymi, que se realizó entre el 20 y el 22 de junio en la Reserva Arqueológica de Tafí del Valle, Tucumán. Estas actividades contaron con la participación de varias comunidades indígenas de la provincia: Casa Vieja, El Mollar, La Angostura, Amaicha del Valle, Quilmes, Potrero de Rodeo Grande, Mala Mala y Anfama. Inti Raymi, es la celebración de la llegada del solsticio de invierno: con cantos y bailes comienza antes del amanecer y se invoca al sol, considerado un Dios universal, que con su luz sustenta todas las cosas de la tierra. La celebración concluyó con la presentación del folklorista jujeño Bruno Arias. Los encuentros dan cuenta de la diversidad cultural presente en Argentina y de la variedad y riqueza de identidades y modos de vivir que se expresan a lo largo y ancho del territorio. Al tiempo que demuestran que los pueblos originarios y sus culturas no solo forman parte del pasado, sino también son parte central del presente, constituyéndose como sujetos activos y partícipes necesarios para la construcción de políticas interculturales que garanticen la igualdad en la diversidad. Por este motivo, el Programa Pueblos Indígenas, que lleva adelante la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación a través de la Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y Diversidad Cultural, desarrolla acciones orientadas a promover el reconocimiento y visibilización de las culturas originarias, y a fortalecer y acompañar los procesos comunitarios de rescate y defensa de las diferentes identidades. Fotos: Romina Santarelli / Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

Desde el INAI indican que, desde hace varias décadas, muchas familias han tenido que migrar a las ciudades, por motivos económicos, laborales, escolares o a causa del avance del despojo territorial, sin por ello dejar de pertenecer a sus pueblos o comunidades, con los cuales mantienen un vínculo constante.

Al respecto y como fotografía de lo sucedido con muchos de los pueblos indígenas, la Cacique Clara Romero, del pueblo Qom- San Pedro provincia de Bs As, cuenta que el pueblo Qom tenía un gran walampa (territorio ancestral) que abarcaba las provincias enteras de lo que hoy es Chaco y Formosa, parte de Santa Fe, de Salta y de Santiago del Estero. En la actualidad, debido a las migraciones y desplazamientos, las comunidades siguen estando principalmente en Chaco y Formosa, pero se han asentado también en el Conurbano Bonaerense, en San Nicolás, San Pedro, La Plata y Rosario, donde se desarrollo una comunidad con más de 3000 habitantes.

“El desplazamiento nos parte en dos porque nosotros, cuando salimos del territorio, salimos forzados por la situación económica o porque nos quitaron las tierras. Hay grandes latifundistas que compran tierras y nos quedamos sin territorio”, explica la Cacique Clara Romero.

“Ningún indígena salió de su territorio porque quiso buscar algo mejor dejando el territorio atrás. Para nosotros tierra y territorio no son lo mismo. La tierra es la madre tierra, no se nos ocurriría venderla nunca, como uno no piensa en vender a su madre. Y el territorio es donde está nuestra ancestralidad, nuestra espiritualidad, nuestra cosmovisión”, agrega.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *